
¿Quiere colaborar en su próximo proyecto? No dude en ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico:
novosnegocios@servmarambiental.com
¿Quiere colaborar en su próximo proyecto? No dude en ponerse en contacto con nosotros por correo electrónico:
novosnegocios@servmarambiental.com
Servmar está a su disposición para responder a sus preguntas.
¿Le gustaría formar parte de nuestro equipo?
jobs@servmarambiental.com.br
La Evaluación Preliminar es un proceso de investigación riguroso y fundamental en la Gestión de Áreas Contaminadas (CAM). Esta etapa inicial sirve de base para todo el proceso posterior, proporcionando una comprensión exhaustiva de la historia y las condiciones actuales de un área potencialmente contaminada. A través de un análisis meticuloso de la información histórica, inspecciones detalladas y entrevistas perspicaces, la Evaluación Preliminar sienta las bases para la toma de decisiones informadas sobre la necesidad de investigaciones posteriores. Su importancia radica no sólo en la identificación de la posible contaminación, sino también en la optimización de los recursos y la dirección estratégica que proporciona para las siguientes fases de la GAC. Reducción de costes, asertividad y agilidad es lo que Servmar ofrece a las empresas que necesitan esta solución.
Definición y objetivo:
La evaluación preliminar se define como un proceso sistemático de recopilación y análisis de información para identificar posibles áreas de contaminación en un lugar específico. Su principal objetivo es establecer una comprensión inicial de los riesgos medioambientales asociados a una propiedad o zona de interés, sin necesidad de realizar un muestreo invasivo en esta fase.
Entre los objetivos específicos figuran:
Esta etapa es crucial para dirigir eficazmente los recursos y esfuerzos en las fases posteriores del GAC, evitando investigaciones innecesarias en zonas de bajo riesgo y centrando la atención donde más se necesita.
La metodología de la evaluación preliminar es un proceso estructurado que combina la investigación documental, las inspecciones sobre el terreno y el análisis de expertos. Este enfoque polifacético tiene por objeto elaborar una imagen completa de la historia y el estado actual de la zona en cuestión, identificando posibles riesgos ambientales sin necesidad de realizar muestreos invasivos en esta fase inicial.
La estrategia implica:
Esta metodología se enfrenta a retos como el acceso limitado a información histórica, la interpretación de datos incompletos o contradictorios, la identificación de contaminación no aparente, la evaluación de múltiples usos históricos del suelo y la gestión de las expectativas de las partes interesadas. La estrategia para superar estos retos incluye el uso de múltiples fuentes de información, la aplicación de técnicas avanzadas de análisis de datos, la consulta de bases de datos y la comunicación clara y transparente con todas las partes implicadas.
La Evaluación Preliminar es la piedra angular del proceso de Gestión de Zonas Contaminadas, ya que desempeña un papel fundamental en la eficacia y eficiencia de todo el procedimiento. Su importancia se manifiesta en varios aspectos:
Proporciona una base sólida para investigaciones posteriores, optimizando recursos y tiempo.
Identifica los posibles riesgos medioambientales en una fase temprana, lo que permite adoptar medidas preventivas.
Cumple los requisitos reglamentarios iniciales en los procesos de evaluación medioambiental
La evaluación preliminar no sólo establece el alcance de futuras investigaciones, sino que también sirve como instrumento crucial para tomar decisiones informadas sobre la gestión de propiedades y áreas potencialmente contaminadas. Proporciona un conocimiento inicial vital que influye en todas las fases posteriores del MCP, desde la investigación confirmatoria hasta la planificación de la rehabilitación.
Además, esta fase inicial es fundamental para construir un modelo conceptual preliminar del emplazamiento, que se refinará y ampliará en las fases posteriores del proceso de MCP. Este modelo sirve como herramienta esencial para visualizar y comprender las complejas interacciones entre los contaminantes, el medio ambiente y los receptores potenciales.
La Gestión de Áreas Contaminadas es un proceso multifacético que requiere un abordaje sistemático y meticuloso. Cada etapa de este proceso es crucial, basándose en la información y los resultados de las fases anteriores, según lo establecido a nivel federal por la Resolución CONAMA N º 420/2009, en el estado de São Paulo por la Decisión de la Junta CETESB N º 38/2017/C y otra legislación aplicable, lo que garantiza una comprensión global y una solución eficaz a los desafíos de la contaminación.
Servmar ofrece una amplia cartera de servicios en Gestión de Áreas Contaminadas, combinando experiencia técnica, tecnologías avanzadas y un profundo conocimiento del contexto normativo brasileño.
Más información sobre nuestras soluciones:
La ejecución eficaz de la evaluación preliminar depende de una combinación de herramientas analíticas avanzadas y técnicas de investigación de eficacia probada. Estas herramientas y técnicas se emplean para recopilar, analizar e interpretar una amplia gama de datos, lo que da lugar a una comprensión exhaustiva de la zona en cuestión.
Entre las herramientas y técnicas clave se incluyen:
Los resultados esperados de una Evaluación Preliminar son polifacéticos y proporcionan una base sólida para futuras decisiones en el proceso del MCP. El producto principal es un informe detallado que sintetiza toda la información recopilada y analizada. Este informe suele incluir un historial completo del uso del suelo, una evaluación de las condiciones actuales, la identificación de las zonas potencialmente contaminadas y un modelo conceptual preliminar de la zona. Cabe destacar que toda la preparación sigue una metodología mínima estipulada por el Organismo Regulador de la región evaluada.
Además, el informe contiene recomendaciones específicas para nuevas investigaciones, en caso necesario, basadas en la evaluación preliminar de riesgos. Estos resultados no sólo informan de los siguientes pasos en el proceso de la GAC, sino que también sirven como documento de referencia crucial para todas las partes interesadas, incluidos propietarios, reguladores y posibles compradores en transacciones inmobiliarias.
Una vez concluida la evaluación preliminar, se determina la siguiente fase en función de los resultados obtenidos. Esta decisión se basa en un análisis minucioso de los datos recogidos y en una evaluación del potencial de contaminación detectado.
Si la evaluación preliminar indica la presencia de zonas potencialmente contaminadas o si existen lagunas significativas en la información que impiden llegar a una conclusión definitiva, el siguiente paso es la investigación confirmatoria. Esta etapa implica la toma de muestras y análisis específicos para confirmar o refutar la presencia de contaminación.
En los casos en los que la evaluación preliminar no identifique pruebas significativas de contaminación potencial, puede recomendarse el cierre del proceso de GAC o un seguimiento periódico, en función de las características específicas del emplazamiento y de los requisitos reglamentarios aplicables.
La decisión sobre los próximos pasos debe basarse en una cuidadosa evaluación de los riesgos potenciales, teniendo en cuenta los aspectos medioambientales, normativos y económicos.
? ?
En Servmar nos comprometemos a proporcionar información clara y precisa para ayudar a nuestros clientes a comprender mejor nuestros servicios y la importancia de la sostenibilidad medioambiental.
Esta sección de Preguntas frecuentes se ha creado para responder a las dudas más comunes, proporcionando un acceso rápido a respuestas que puedan ayudarle a tomar decisiones con conocimiento de causa. Valoramos la transparencia y la comunicación abierta, y siempre estaremos encantados de responder a cualquier otra pregunta que pueda tener.
Una evaluación preliminar suele durar entre 4 y 6 semanas, dependiendo de la complejidad del emplazamiento y de la disponibilidad de información. En el caso de zonas industriales con una historia compleja, puede prolongarse hasta 2 meses. El proceso incluye investigación documental (1-2 semanas), inspección del emplazamiento (1-2 días), entrevistas (3-5 días) y redacción del informe final (1-2 semanas).
En general, no. La evaluación preliminar es principalmente un estudio no invasivo. Sin embargo, en casos excepcionales, cuando hay indicios visuales claros de contaminación y el acceso inmediato es crítico, puede llevarse a cabo un muestreo superficial limitado. Estos casos son poco frecuentes y no sustituyen a la posterior investigación confirmatoria.
Los indicadores clave incluyen: historial de uso industrial (especialmente industrias químicas o de tratamiento de metales), presencia de tanques de almacenamiento subterráneos, pruebas de eliminación inadecuada de residuos, manchas en el suelo o vegetación estresada, olores inusuales, presencia de materiales que contengan amianto o PCB en estructuras antiguas y registros de vertidos o fugas. También se tienen en cuenta la topografía y la geología locales para evaluar el potencial de migración de contaminantes.
La principal diferencia entre la evaluación preliminar y la diligencia debida medioambiental es el enfoque y el objetivo de cada una:
Ambos son importantes, y su elección dependerá del objetivo que desee alcanzar.
La evaluación preliminar debe ser realizada por profesionales con formación en ámbitos como la ingeniería ambiental, la geología, la química ambiental o las ciencias ambientales. Además de la formación académica, es fundamental tener experiencia práctica en la evaluación de zonas contaminadas, un conocimiento detallado de la normativa medioambiental pertinente y aptitudes para interpretar datos históricos y geológicos. El equipo ideal es multidisciplinar, con especialistas en distintas áreas para una evaluación exhaustiva.
Añadir {{itemName}} al carrito
Añadido {{itemName}} al carrito